febrero 17, 2025

Cómo calcular el tiempo para programar el riego automático

Una persona, tras terminar su instalación de riego, tenia dudas de cómo proceder. ¿Cuánto tiempo debía regar sus naranjos y con qué frecuencia? Veamos cómo averiguarlo. Aquí te explico todo lo que debes saber para calcular el tiempo y programar tu riego automático.



Lejos de hacer especulaciones o basarme solo en la experiencia, he decidido proceder de una forma empírica. Para dar mi respuesta tendré en cuenta la especie, el clima del lugar, el suelo… todo ello aplicando una fórmula establecida. ¿Te suena qué es la evapotranspiración del cultivo? Ahora te explico qué es y cómo calcularla.




Vamos a averiguar cómo regar esos naranjos…




Contenido de la entrada

1. Antecedentes
2. Calcular el caudal por árbol
3. Recabando la información necesaria
4. Evapotranspiración del cultivo (ETc)
4.1 Evapotranspiración de referencia
4.2 Coeficiente de cultivo
4.3 Resolver la evapotranspiración
5. Estructura del suelo y profundidad
6. Calcular la frecuencia de riego
7. Porcentaje de pérdida de la instalación de riego
8. Consideraciones importantes sobre el riego




1. Antecedentes




Me comenta que en su casa de campo tiene plantados ocho naranjos jóvenes (de unos 3 años) y les acaba de instalar un riego automático con los habituales anillos de goteo alrededor de cada árbol. Me facilita el número de goteros por anillo (8 unidades) y su caudal (4 litros a la hora). Y además puntualiza que el terreno está ubicado en Elche, no presenta pendiente y la estructura del suelo es arcillosa.




¡Perfecto, genial y maravilloso! Con estos datos basta para averiguar el gasto total por hora de cada anillo e indagar todo lo demás.




2. Calcular el caudal por árbol




No hay más que multiplicar el número de goteros por su caudal individual, para averiguar el total por anillo. Si se programara el riego para que funcionara durante una hora, cada naranjo recibiría -en ese tiempo- 32 litros de agua.




Ya conocemos el suministro de agua por cada anillo. Pero, ¿es ésa mucha o poca cantidad?




Presentada la instalación de riego, llega algo un poco más complicado: introducir los tiempos en el programador. No basta con hacerlo de cualquier manera, hay que suministrar solo el agua necesaria (no malgastarla, pero tampoco quedarnos cortos). ¿Cuántos minutos al día u horas a la semana se debe encender el riego? ¿Y la frecuencia… es mejor poco tiempo y muchas veces o pocas veces y mucho tiempo? Pues depende…





3. Recabando la información necesaria


La decisión condicionará la salud de las plantas y tendrá influencia directa en el importe de las facturas. ¡Cuánta responsabilidad!




Para proseguir se ha de recabar el resto de información: la especie, su estado, el tipo de suelo, el clima… y aplicar una sencilla fórmula. No hace falta ser ingeniero…




La especie ya la conocemos. Estamos hablando de naranjos, con una necesidad de agua mediana (unos 1200mm por año). No son demasiado exigentes; cuando más lógicamente en verano y durante el engorde del fruto. Eso sí, odian el encharcamiento y hay que tenerlo en consideración. También está clara la ubicación: Elche, Alicante (dato indispensable para valorar el clima).







4. Evapotranspiración del cultivo (ETc)




Antes de nada debes tener claro este concepto. ¿Qué es la evapotranspiración del cultivo? El agua que se ha de reponer para que nunca quede deficitaria es básicamente la que la planta pierde por sus hojas, junto a la que se evapora desde el suelo por acción de la radiación solar. A esta suma de factores se le llama en agricultura “Evapotranspiración del cultivo” y se abrevia como “ETc”. Éste es el dato clave que hay que averiguar. ¿Cómo? Vamos a ello…




La evapotranspiración (ETc) dependerá directamente de la especie cultivada, pero también del clima. Por lo que hay que indagar un par de factores para su cálculo. La ecuación en cuestión es: ETc = ETr x Kc. Ahora la desarrollaremos.




No olvidemos tampoco la influencia de la lluvia. En ciertos climas o en determinados momentos ésta no será suficiente para compensar por sí misma las pérdidas y será necesario el riego. Habrá que suplir sus carencias pero teniéndola siempre en consideración. No malgastes agua ni corras el riesgo de pudrir tus plantas.




4.1 Evapotranspiración de referencia




Ahora te explico todas esas letras anteriores. “ETr” significa evapotranspiración de referencia y es lo que representará al clima de la zona. Para la medición se usa como referente un prado cortado a unos 10cm, en total sombra y con buenas condiciones de cultivo y se observa los milímetros de agua que pierde al cabo de un día (litros por m² y día).




¡Qué no cunda el pánico! No es necesario que realices dicha práctica, se puede obtener de diversas fuentes buscando por internet. Yo, para este supuesto, me fui al instituto valenciano de investigaciones agrarias. Tienen enlaces a las diferentes estaciones agrometeorológicas españolas (red SIAR), donde accedes a éste y muchos otros datos.




Escogí de la lista una estación que me pareció representativa de la provincia de Alicante y, vistos sus registros, decidí que 4mm/día de ETr sería un valor adecuado para el periodo que quedaba de septiembre.




En esta tabla te puedes hacer una idea aproximada de las ETr potenciales de cada mes. Son datos orientativos, que pueden representar al litoral mediterráneo.




4.2 Coeficiente de cultivo




Bueno, ya tenemos la ETr. Vamos ahora con el Coeficiente de cultivo (Kc). Este factor tiene que ver con la especie cultivada. Dependiendo de la planta y de su ciclo vegetativo (parada, crecimiento, floración o fructificación) oscila entre 0 y 1. Para los cítricos suele variar entre 0,5 y 0,7. Lo puedes ver en la siguiente tabla. Yo tomaré 0,6 como coeficiente.



Podríamos complicarlo aún más considerando otros factores. Sustituyendo el coeficiente de cultivo por el de jardín entrarían en juego nuevas variables como la especie, la densidad y el microclima. Ayudarían tal vez a afinar la puntería en un jardín frondoso y diverso, pero con tan solo naranjos -como es el caso que nos ocupa- estos datos no serán pertinentes.




4.3 Resolver la evapotranspiración


Ahora ya se puede resolver la operación: ETc = 4mm/día x 0,6. La evapotranspiración, por lo tanto, es igual a 2,4mm al día de media durante el mes de septiembre. O lo que es lo mismo, por cada m² de terreno ocupado por naranjos se pierde en la atmósfera, bien sea por el suelo o por las hojas, aproximadamente 2,4 litros de vapor de agua.


Esto supone, por cada semana, 16,8 litros de agua que habrá que reponer en ausencia total de lluvia. Si acontecen precipitaciones de importancia, se puede restar la parte efectiva -cierta cantidad se pierde y no es aprovechada por el suelo-. En la práctica, en la mayoría de ocasiones, simplemente se pausa el programador para ahorrar el agua (bien manualmente o mediante sensores).



5. Estructura del suelo y profundidad


Ahora que ya sabemos la cantidad de agua que necesitamos, falta averiguar cada cuánto hay que regar y cómo es oportuno repartirla –la frecuencia de riego-. Para ello nos interesa conocer la estructura del suelo y la zona aprovechable por las raíces de nuestras plantas.

En la siguiente tabla te harás una idea del agua asimilable por las raíces dependiendo del tipo de suelo. Observa que, entre otras cuestiones, varía enormemente la cantidad disponible en un suelo arenoso en relación con uno arcilloso.






Textura del suelo
Capacidad de retención de agua aprovechable por las raíces por m³ de terreno


Recuperando los datos facilitados por esta persona, conocemos que el terreno donde están plantados sus naranjos es arcilloso, estructura de suelo que destaca por su gran retención de agua y en consecuencia por un mal drenaje. El riesgo principal aquí es la asfixia de las raíces por la falta de aire más que la carencia de agua. Además hay que considerar que el agua percola con dificultad y se requiere cierta cantidad para llegar a las capas profundas.


Para complicarlo aún más, los naranjos -como el resto de árboles- entierran sus raíces bastante, siendo interesante para su buen desarrollo que dispongan de agua hasta el metro de profundidad. Dejémoslo en este caso en los 80cm, no nos vayamos a poner “tiquismiquis” -son arboles jóvenes aún-.




En la tabla de retención de agua -según la textura del suelo- observamos como un metro cubico de terreno arcilloso es capaz de poner a disposición de la planta hasta 160l útiles (retiene más cantidad, pero esta no será absorbible por las raíces). En consecuencia, si regamos estando al máximo de su capacidad, el excedente se perdería en las capas profundas o peor aún podrían asfixiarse las raíces de la planta.


En este caso hemos decidido que solo nos interesan los primeros 80cm de suel

Calculando el 80% de un m³, el resultado son 120l útiles para la planta.


Hay que subrayar además la recomendación de no dejar secar demasiado el terreno. Evita dejarlo por debajo de la mitad de su capacidad útil -en nuestro ejemplo serán 60l-.



6. Calcular la frecuencia de riego

Teniendo esto último en consideración; si volvemos atrás y recuperamos el valor de la evapotranspiración diaria del mes de septiembre (2,4l), comprobamos que -empapando bien el suelo- en esta época ya podría permanecer perfectamente hasta 25 días sin lluvia o riego. La pérdida de agua durante 2 semanas sería de 33,6 litros; de 50,4 litros a las 3 semanas y de 67,2 litros a las 4 semanas.

Esperando 4 semanas el terreno ya quedaría demasiado seco por lo que no interesa dejar pasar tal plazo de tiempo. Considerando que los anillos de goteo de los que dispone esta persona tienen un caudal de 32l a la hora, en teoría bastaría con que regara durante 63 minutos cada 2 semanas ó 94 minutos cada 3 semanas para colmar las necesidades de sus naranjos.



7. Porcentaje de pérdida de la instalación de riego

Sin embargo, ya que ninguna instalación de riego es perfecta, para hacerlo bien se ha de tener en cuenta además cierto porcentaje de pérdida. En las instalaciones de goteo suele considerarse un 10% y sobre un 20% en las de aspersión.


Dicho esto, toca retocar algo las anteriores cifras. Habría que sumar unos 6 minutos a los 63 de antes, quedando un total de 69 minutos de riego cada 2 semanas (o bien 103 minutos cada 3 semanas).


8. Consideraciones importantes sobre el riego


Si puedes escoger, es mejor que riegues antes del alba, ya que cuando el sol salga comenzará a evaporar el agua, disminuyendo la efectividad del riego a medida que pasen las horas (afecta menos si se trata de goteo enterrado).

Cuando el agua de riego utilizada tenga una alta concentración en sales será una buena práctica el lavado puntual del suelo mediante riegos copiosos (conveniente en riegos por goteo).

Puedes sustituir la parte dedicada al goteo por tu sistema de riego habitual. Da igual difusores, aspersores o incluso una humilde manguera; solo tienes que cambiar el caudal o la pluviometría de tus emisores de agua para adaptar esta guía a tus necesidades.

No pretendo que te obsesiones ahora con esta fórmula. Muchos buenos jardineros no la emplearon jamás. La consideran innecesaria y confían simplemente en su buen juicio. Sin embargo, conocerla puede resultarte de gran ayuda… se me ocurren múltiples situaciones: sobre todo a la hora de encarar nuevos proyectos en los que se ha de iniciar una pauta de rie

Expertos en jardinería

Confíe en ASER ALBA Jardinería, líderes en mantenimiento de jardines, edificios y piscinas. Más de 20 años de experiencia respaldan nuestra calidad y profesionalismo.

ASER ALBA JARDINERÍA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.